La mega motosierra de Milei: entre eficiencia fiscal y tierra arrasada

Una Argentina donde el Estado sea mínimo puede sonar atractivo en lo discursivo, pero también puede dejar en la intemperie a los que no tienen espalda para competir solos.

Nacionales08/07/2025Redacción 12noticias.tvRedacción 12noticias.tv
news 12 n
Una Argentina donde el Estado sea mínimo puede sonar atractivo en lo discursivo

Por Sebastián Repetto – Editor de 12noticias.tv

El Gobierno nacional ejecutó, por decreto, la disolución o reestructuración de siete organismos clave del aparato estatal argentino. Desde el INTI y el INTA hasta la agencia del cannabis medicinal y el instituto de agricultura familiar, la motosierra prometida por Javier Milei empieza a tomar forma concreta y, para muchos, preocupante.

La decisión, fundamentada en la necesidad de "optimizar recursos" y "eliminar estructuras sobredimensionadas", no solo marca un punto de inflexión en la arquitectura del Estado, sino también una batalla cultural sobre el rol que debe ocupar lo público en la vida nacional.

Una poda quirúrgica o una poda sin anestesia
En la narrativa oficial, estos organismos “se desviaron de sus fines originales”, fueron “cajas políticas” o “competidores desleales del sector privado”. Se los acusa de haberse convertido en refugio de militancia, espacios duplicados o directamente innecesarios.

Pero detrás de esas definiciones tajantes hay miles de trabajadores, estructuras federales construidas durante décadas, programas de cercanía con productores rurales, con PyMEs y con sectores que no suelen hacer lobby en Puerto Madero.

El INTA, por ejemplo, con más de 6.000 agentes y presencia en casi todo el país, pasará a ser un organismo desconcentrado.

Se recorta su rol en extensión rural y agroecología. Lo que para el Gobierno era ideologización, para los pequeños productores era acompañamiento técnico gratuito.

El caso del INTI también es paradigmático: con 2.356 agentes, será reestructurado bajo la Secretaría de Industria.

Según el oficialismo, competía deslealmente con el sector privado. La redefinición buscará limitar su alcance pero preservar áreas “esenciales”. Resta ver si, al acotar su rol, se resiente también su capacidad de sostener desarrollos industriales en las economías regionales.

El Estado como enemigo o como herramienta
La motosierra no discrimina entre organismos históricos y otros más recientes, como ARICCAME (la agencia del cannabis), creada en 2023 y cuya tarea era ordenar un mercado emergente con potencial sanitario e industrial. El mensaje es claro: todo lo que no se ajuste a la ortodoxia libertaria o tenga olor a progresismo, cae.

Detrás de la poda hay una concepción: el Estado debe retirarse de aquellas áreas donde el mercado pueda operar. ¿Pero quién llega a un productor del Impenetrable o a un pequeño vitivinicultor mendocino cuando el mercado no lo ve rentable?

No es una discusión técnica, es una discusión de modelo. Una Argentina donde el Estado sea mínimo puede sonar atractivo en lo discursivo, pero también puede dejar en la intemperie a los que no tienen espalda para competir solos.

El dilema: eficiencia vs. equidad
Desde el Ministerio de Economía remarcan que estas medidas responden a la necesidad de achicar el déficit fiscal, racionalizar gastos y evitar estructuras clientelares. La reestructuración incluye el INASE, el INV y el INPI, organismos con funciones específicas que ahora dependerán de secretarías sin autonomía.

La estrategia del Gobierno es clara: mostrar decisión, ajustar donde antes nadie se animaba, y exhibir los números como prueba de coraje. Pero también empieza a asomar otro efecto: el temor, el desconcierto y la posible parálisis de muchas áreas clave.

¿Y ahora qué?
La motosierra de Milei no es solo un símbolo de campaña: es política pública en acción. Pero en su andar, deja escombros institucionales, conflictos gremiales y una sensación de repliegue del Estado incluso en áreas donde históricamente fue el único que estuvo.

Habrá que ver si la eficiencia prometida se transforma en resultados tangibles o si, como en tantas historias argentinas, se termina desmantelando lo poco que funcionaba en nombre de lo que aún no se ve.

El debate que se viene no será solo técnico ni económico. Será profundamente político y social: ¿Qué Estado queremos? ¿Quién queda adentro y quién queda afuera?

 
📌 Sebastián Repetto es publicista, editor de 12noticias.tv. y CEO de Alerta Spoiler Contenidos.
📍 Rosario – Santa Fe – Argentina
     #12noticias #Motosierra #Milei #INTA #INTI #Estado #Reformas

Te puede interesar

Las principales cryptomonedas que más subieron

Redacción 12noticias.tv
Nacionales03/06/2025

Una criptomoneda es un medio digital de intercambio que utiliza criptografía fuerte para asegurar las transacciones, controlar la creación de unidades adicionales y verificar la transferencia de activos usando tecnologías de registro distribuido.

Lo más visto
news 12 n

🔥 Monteverde hizo historia en Rosario: “Ganamos sin miedo, con amor y con el pueblo al frente”

Redacción 12noticias.tv
30/06/2025

Juan Monteverde lo logró. Y no solo ganó una elección: le devolvió al peronismo rosarino un triunfo que no conseguía hace medio siglo, tejió una alianza potente y le mostró a la ciudad que hay otro camino posible. Con el respaldo de los barrios donde milita hace 20 años y el músculo político del justicialismo santafesino, se impuso con claridad y le torció el brazo a los aparatos.