💸 Dólares del colchón: Milei libera el camino para que los argentinos...

💸 Dólares del colchón: Milei libera el camino para que los argentinos blanqueen sin miedo ni preguntas

115
Compartir
“No hay peor enemigo del crecimiento que el miedo a usar la plata”, repite en privado Caputo

El gobierno eliminó la obligación de bancos y supermercados de reportar movimientos sospechosos al Fisco. Apunta a que los argentinos usen sus ahorros en dólares sin temor a represalias ni controles. La medida genera polémica y abre una nueva etapa en la economía libertaria.

¿Qué pasaría si mañana pudieras usar tus dólares guardados sin que nadie pregunte de dónde salieron? Eso que hasta hace poco parecía impensado, ahora se volvió política oficial. Javier Milei y Luis Caputo acaban de patear el tablero con una decisión que podría cambiar el destino de miles de millones que hoy duermen en cajas fuertes, colchones y cuentas en el exterior.

Fin de los reportes: se apaga el radar del Fisco

Con un decreto de impacto silencioso pero potente, el Gobierno eliminó la obligación de bancos, supermercados y hasta colegios privados de informar movimientos financieros sospechosos. Los famosos ROS (Reportes de Operaciones Sospechosas), eje del sistema antilavado argentino, fueron tachados por Milei como “un horror”.

“Si alguien quiere usar sus dólares, que los use. No es función del Estado espiarlo”, sentenció el Presidente. Y con esa frase se abrió la puerta a un nuevo blanqueo informal, donde el incentivo no es una amnistía impositiva sino la promesa de impunidad futura.

🗣 “No metieron dólares abajo del colchón porque odian al país; lo hicieron porque del otro lado había un conjunto de hijos de puta”, dijo Milei.


Una jugada electoral y económica: “héroes” y votos

En plena cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas de octubre, el oficialismo necesita algo más que épica libertaria. Necesita consumo. Movimiento. Confianza. Y para eso, los dólares guardados son el combustible ideal.

La idea del gobierno: que los ahorristas usen sus billetes verdes para comprar autos, propiedades o invertir sin temor a inspecciones, cambios de reglas o persecuciones si cambia el color político en 2027.

“No hay peor enemigo del crecimiento que el miedo a usar la plata”, repite en privado Caputo, quien se ganó una ola de elogios tras la victoria libertaria en un distrito clave, donde Milei le dijo: “En este triunfo tenés mucha responsabilidad”.


Dólares, confianza y memoria colectiva

Argentina tiene más de 250.000 millones de dólares guardados fuera del sistema. Por desconfianza. Por trauma. Por memoria.

El “corralito” de 2001, la inflación galopante y la AFIP mirando con lupa cada movimiento dejaron cicatrices. El plan de Milei apuesta a curarlas con una propuesta audaz: cero preguntas, cero ROS, cero riesgo.

Pero no todo es tan simple.

🧨 “Relajar los controles puede traer sanciones del GAFI”, advierten los expertos en lavado de activos.


¿Qué controles se eliminan exactamente?

Informes de compras grandes en supermercados.

Gastos altos con tarjetas de crédito.

Expensas de lujo informadas por consorcios.

Pagos elevados en colegios privados y clínicas.

Se desactiva así una red de monitoreo que, hasta ahora, funcionaba como radar del Fisco y de la Unidad de Información Financiera (UIF).


¿Qué busca el Gobierno con esto?

Aumentar la circulación de dólares en la economía real.

Estimular el consumo previo a las elecciones.

Posicionar el modelo de “dolarización endógena” que pregona Milei.

Enviar una señal de que el Estado “no se mete más”.

Ya con el blanqueo anterior se duplicaron los depósitos en dólares en bancos locales, alcanzando los US$30.000 millones. Ahora, el gobierno apuesta a ir por más.


El dilema: ¿libertad financiera o riesgo sistémico?

Esta jugada puede sonar a alivio para muchos, pero también prende luces rojas en sectores que alertan sobre posibles consecuencias internacionales.

¿Será esta una puerta a la libertad financiera real o una rendija riesgosa que puede ser mal usada?



Los argentinos aprendieron a guardar dólares como quien protege su vida. Hoy, el gobierno les dice que pueden soltarlos, sin miedo. Pero en un país donde el pasado siempre vuelve, la gran pregunta no es si se podrá. Es si alguien se animará.

Comentarios

comentarios