
A solo 12 días del inicio del ciclo lectivo, la comunidad educativa de la provincia de Santa Fe sigue esperando información clara sobre la implementación de la nueva jornada escolar en el nivel primario.
Aunque el ministro de Educación firmó hoy la resolución que establece la ampliación horaria, las familias y la mayoría de los docentes aún no han sido notificados oficialmente sobre cómo se llevará a cabo esta medida.
Esta falta de previsión genera una profunda incertidumbre en múltiples niveles. Por un lado, muchos docentes que trabajan en doble turno en distintas instituciones desconocen si podrán aceptar la hora extra sin caer en incompatibilidades laborales. Por otro lado, los directivos enfrentan el desafío de conseguir reemplazantes dispuestos a cubrir apenas 45 minutos diarios, una tarea que se vuelve prácticamente imposible en el contexto actual.
Además, esta improvisación afecta directamente la organización familiar. Sin una comunicación oficial sobre los nuevos horarios, madres, padres y cuidadores no pueden reorganizar sus rutinas laborales ni coordinar el traslado de sus hijos a la escuela y otras actividades.
La ampliación horaria debería ser una política educativa planificada con tiempo y no una decisión de último momento, que genera más problemas que soluciones. Aparentemente la creación de más cargos en el Ministerio de Educación primó por sobre la planificación y organización escolar.
Virginia Valenzisi
Prof. de Biología en el Nivel Secundario. Especialista en Educación Ambiental. Facilitadora de la convivencia. Diplomada Universitaria en Supervisión y Acompañamiento de la Tarea Docente. Presidente de la Asociación Civil Docentes por la Educación. Autora de los libros “De la mano. ¿Por qué y cómo construir escuelas para la paz?” y “Educar en la era de los huérfanos digitales”. Oradora TEDxEd 2024.